Espacios protegidos > Red Regional de Espacios Naturales > Cavidades subterráneas > De interés geomorfológico


Cavidades de interés geomorfológico

[Sistema del Trave]     [Sistema del Jitu]     [Torca de Urriellu]     [Red de Toneyu]

 


Monumento natural del Sistema del Trave

El Monumento Natural del Sistema del Trave, aún sin declarar, se localiza en el macizo central de los Picos de Europa, Los Urrieles, al pie de los Cuetos del Trave y muy próximo al refugio del Jou de los Cabrones.

Su desarrollo vertical es el más largo de España y uno de los mayores del mundo. Sin embargo, su descubrimiento es muy reciente. La entrada se localizó en 1982, alcanzándose el colector terminal siete años después a una profundidad de 1441 m, casi sobre la cota del Río Cares.

El sistema está formado por la unión de tres grandes simas: la Torca de Laureola, la Torca del Alba y la Sima del Trave, que componen un complejo sistema de más de nueve kilómetros de desarrollo total. La del Trave es la más profunda y remata en una galería activa que funciona como colector principal del acuífero, drenando el sector noroeste del Macizo Central para resurgir en el manantial del Farfao de la Viña, en la margen derecha del río Cares.

En el interior del sistema se han encontrado diferentes especies de insectos y crustáceos troglobios, una de ellas incluso a una profundidad de 1000 m. Las prospecciones realizadas hasta la fecha han permitido la descripción de una nueva especie de insecto colémbolo Ongulonychiurus colpus, que ha dado lugar a la creación de un nuevo género y habita en niveles de 550 m de profundidad.

[Subir]

Monumento natural del Sistema del Jitu

El Sistema del Jitu es el de mayor desarrollo vertical de los Picos de Europa tras el del Trave. Remata en un colector de dos kilómetros de desarrollo horizontal y apenas cien metros de desnivel que se abre a la Cueva de Culiembru, en la margen del río Cares y sobre la cota de 420 m, más de mil cien metros por debajo de la entrada superior del sistema. El desarrollo total conocido es de unos ocho kilómetros y la entrada se localiza en la collada de El Jitu, entre Vega de Ario y el Jultayu.

Entre la fauna que recorre sus galerías se ha descrito un nuevo género de diplópodo, el milpiés Asturasoma fowleri, y diferentes especies de arácnidos, crustáceos y colémbolos.

[Subir]

Monumento natural de la Torca de Urriellu

La Torca Urriellu se localiza en el macizo central, en las proximidades de la Vega de Uriellu, muy cerca del Naranjo de Bulnes. Sus 1017 m suponen un desarrollo vertical menor que el del Trave o el Jitu, pero no por ella la cavidad resulta de inferior interés.

Su desarrollo total sobrepasa los cuatro kilómetros y en él se pueden diferenciar dos sectores. Uno vertical formado por pozos y otro inferior formado por una galería fósil de casi cincuenta metros de sección y un río subterráneo, el Río del Silencio, que se sume en un sifón terminal con dos posibles salidas: las fuentes de Bulnes o el manantial del Farfao de la Viña, que es también resurgencia del sistema del Trave.

[Subir]

Monumento natural de la Red de Toneyu

La Red de Toneyu se localiza al sur del concejo de Amieva, en la Sierra de Beza, que separa las cuencas del Cares y del Sella. El sistema se desarrolla en el entorno de la majada de Toneyu y es el único de los Picos de Europa que vierte hacia el Sella. El desarrollo vertical es moderado en comparación con el resto de grandes simas de los Picos de Europa, sólo seiscientos metros. Sin embargo, sus diecinueve metros de desarrollo total lo configuran como el más largo de la región.

El sistema cuenta con tres entradas y una compleja configuración de galerías. Se pueden diferenciar dos grupos, uno de mayor antigüedad formado por anchas galerías con depósitos sedimentarios y otro más moderno con estrechas galerías activas y caudales importantes de agua. Parece ser que ambos grupos pueden deberse a dos periodos diferentes de karstificación, lo que la convierte en uno de los puntos de mayor interés en el estudio de la evolución kárstica de los Picos de Europa. También son de interés las características mineralógicas de algunas de sus concreciones, los procesos sedimentológicos e incluso aspectos paleontológicos, pues en su interior se han hallado restos de oso pardo.

[Subir]


[Cavidades de interés biológico]