"Recoge una de las mejores muestras de
laurisilva del Archipiélago"
Características generales: declarado en
razón de su singularidad y diversidad biológica y por la importancia
de su bosque de laurisilva. Su estratégica localización influye para
que juegue un papel preponderante en la recarga hidrológica de la
isla y la protección de los suelos. Su alta biodiversidad le permite
contar con un valor de conservación adicional, debido también a la
presencia de especies amenazadas, endémicas de la isla y a veces
exclusivas del territorio protegido. Para determinadas especies,
como las palomas de la laurisilva (Columba bollii y
Columba junoniae) o la chocha perdiz (Scolopax
rusticola), Garajonay mantiene las mejores poblaciones de la
isla y, en el segundo caso, de Canarias. Finalmente, también bajo la
óptica paisajística de disponer de escenarios naturales y
formaciones geomorfológicas singulares, el parque adquiere un peso
significativo. En 1986, la UNESCO incluyó Garajonay en la lista de
bienes naturales del patrimonio de la humanidad.
Declaración: este parque nacional fue
declarado por la Ley 3/1981, de 25 de marzo, de Creación del Parque
Nacional de Garajonay, y reclasificado de nuevo como tal en la Ley
4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios
Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, donde además se integró
en la red estatal de parques nacionales.
Otras protecciones: el parque es por
definición área
de sensibilidad ecológica en toda su superficie, a efectos de lo
indicado en la Ley
11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico.
Además, tiene la consideración de zona
de especial protección para las aves (ZEPA)
según lo establecido en la Directiva 79/409/CEE
relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. Dentro del parque
se encuentran los siguientes montes de utilidad pública: nº 30
«Monte Hueco», nº31 «Monte de Alajeró», nº 32 «Monte de Arure», nº
33 «Monte de Hermigua», nº 34 «Monte de San Sebastián»; y nº 36
«Geliva y Chipude».
Relación con otros espacios: linda al norte
con el monumento
natural de Roque Blanco; al este, con el parque
natural de Majona; al oeste, con el monumento
natural del Lomo del Carretón; y al sur con el paisaje
protegido de Orone y con la reserva
natural Integral de Benchijigua. Incluye en su interior el monumento
natural de Los Roques, con el que se solapa.
Isla: La Gomera
Municipios: Vallehermoso, Agulo, Valle
Gran Rey, San Sebastián, Alajeró y Hermigua.
Superficie: 3984 hectáreas.
Población: ninguna.