PARQUE
NATURAL DEL MARJAL DE
PEGO-OLIVA
En la Comunidad Valenciana existía un cordón de zonas
húmedas que se extendía, de forma casi ininterrumpida, a lo largo de la costa.
En él, la albufera era una formación natural típica, ya que resultaba
relativamente normal que las antiguas bahías quedaran incomunicadas con respecto
al mar mediante la formación de barreras, como consecuencia de los aportes de
arena que depositaban (y aún depositan) las corrientes.
En este lugar, la
barrera de arena (también denominada restinga) que permitió que la bahía se
transformara en albufera se mantiene todavía y tiene en la actualidad nueve
kilómetros de longitud. El marjal de Pego-Oliva es, por lo tanto, una antigua
albufera que debido al avanzado proceso de colmatación, constituye una extensión
uniforme de carrizales con numerosas balsas de agua limpia. Una red de antiguas
acequias y canales atraviesa la zona.
Uno de los ríos de mayor caudal y
limpieza de agua de Alicante, el Bullent-Vedat, que nace en el mismo Parque,
flanquea el marjal por el norte. Otro río que tiene su nacimiento en el Parque
Natural, el Molinell-Racons, situado al sur del paraje, ha sido modificado y
canalizado en diversas épocas. La Sierra de Mustalla, al norte, y la Sierra de
Segaria, al sur, enmarcan este excepcional enclave.
En el marjal existen
restos de asentamientos neolíticos del tipo palafitos. La parte alta del mismo
está ocupada por naranjales, aunque en el pasado, según la descripción del
botánico Cavanilles hubo trigo y también moreras. Todavía se encuentran algunas
en el camino que discurre entre la Montaña Verde y el rio Bullent. El cultivo
del arroz tuvo gran auge en la zona más baja del marjal hasta la década de los
sesenta del presente siglo. Sin embargo, posteriormente, se abandonó y se inició
un plan de desecación del lugar para dedicarlo al cultivo hortícola.
Poco a
poco, la demanda social condujo a la protección de una de las últimas zonas
húmedas de la Comunidad Valenciana. El Gobierno español incluye en 1994 el
marjal de Pego Oliva en el listado del Convenio Ramsar, en el que figuran las
principales zonas húmedas del mundo. El marjal, los ríos y las montañas que los
rodean se declaran Parque Natural en enero de 1995.
Ecosistemas representados:
Biocenosis.
Vegetación.
En el Parque existe una zona arenosa con un cordón dunar muy bien
conservado. En la parte situada ai interior del paraje destacan las malladas con
tarays (Tamarix gallica) y los juncales. El marjal propiamente dicho esta
cubierto de carrizales (Phragmites sp)y en sus canales y charcas existe una
buena representación de vegetación subdcuática. En el curso alto de los ríos,
debido a la calidad de sus aguas, se conservan especies vegetales(y también
animales) extinguidas en la casi totalidad de su territorio original.
Fauna.
Las excelentes condiciones en que
se encuentra el agua del marjal permiten que hallan poblaciones de invertebrados
como las gambetes (Dugastella valentina, Paleomonetes zariquieyi y Athyaephyra
desmaresti) o los petxinots (Anodota cygnea y Unio mancus). Entre los peces
destaca la presencia del samaruc (Valencia hispanica)o la colmilleja (Cobitis
maroccana).
Los reptiles mas característicos del Parque son el galápago
común (Emys orbicularis) y el galápago leproso (Mauremys caspica).
La aves
se encuentran muy bien representadas y constituyen, además de una de las mayores
riquezas del marjal, uno de los principales motivos por los que ha sido aceptado
en el Convenio Ramsar. Entre las especies nidificantes se encuentran: el
zampullín chico (Tathybaptus ruficollis), el somormujo lavanco (Podiceps
cristatus), el avetorillo (Ixobrychus minutus), la garza imperial (Ardea
purpurea), la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y la cigüeñuela
(Himantopus himantopus). El fumarel cariblanco (Chlidonias hybrida) es una de
las especies más representativas. También destaca el calamón (Porphirio
porphirio), especie hasta hace poco extinguida en la Comunidad
Valenciana.
Qué comer
En esta zona
son platos tipicos: el arroz con costra, el arroz al horno, el puchero, el arrós
amb fesols i penques, los figatells, el pulpo con cardos, el esgarrat y las
coques de dacsa. En las playas de Oliva y de Gandía también puede degustarse la
famosa fideuá.
Dónde dormir
Las
poblaciones turísticas cercanas al marjal de Pego-Oliva disponen de una amplia
oferta hotelera además de varias zonas de acampada
Otros focos de
interés
Museo de etnología de Pego.
Museo de Arte Contemporáneo de
Pego.
Iglesia de Santa Maria la Mayor de Oliva.
Calle Las Moreras de
Oliva.
Club Náutico de Oliva.
Barrio morisco de Oliva (con la Plaza de
San Roque y el Arco del Fossar).
Museo Arqueológico de Oliva (ubicado en la
casa de Mayans).
Gandía.
Denia.
Parque Natural del Montgó en
Denia.
Recuerde
En un espacio
natural protegido, para contribuir a su conservación debemos intentar ir en
grupos reducidos, hacer el menor ruido posible, no salir de los senderos
delimitados, respetar a los animales y plantas, y no dejar basuras, residuos, ni
huellas de nuestro paso por el itinerario.
COMO
LLEGAR
El acceso al Parque Natural se realiza desde la N-332. La carretera que va de Oliva a Pego bordea el Parque por el norte, mientras que la que une Vergel y Pego constituye el límite sur del paraje. En la misma hay un carril para la circulación de bicicletas y varias áreas de descanso. También hay una carretera que atraviesa este paraje natural. Al Parque se puede llegar con los autobuses que salen desde Gandía y pasan por Oliva, y también con los que tienen la salida en Denia y atraviesan El Verger.
Información
Centro de
Información.
C/ Domenec, 2. 03780, Pego. Tel. (96) 640 02 51.
Conselleria de Medio Ambiente.
Dirección General para
el Desarrollo Sostenible.
C/ Arcquitecto Alfaro, 39. 46011 Valencia.
Tel. (96) 386 63 50. Fax. (96) 386 50 67.