PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA

El Parque Natural de L'Albufera, con una superficie de 21.000 hectáreas. se sitúa en el sector suroriental de la plana de Valencia. Esta llanura, geológicamente deprimida y subsidente, constituye un área que se ha rellenado con aluviones cuaternarios tras producirse el cierre del antiguo golfo por un cordón litoral que se extiende desde Valencia a Cullera. La cuenca hidrográfica de l'albufera se sitúa entre los ríos Turia al norte y Júcar al sur, actuando el lago como embalse natural de regulación de la cuenca. Ocupa una superficie de 17 kilómetros cuadrados y su origen arranca en las últimas estribaciones del Macizo Ibérico. Desde el año 1990 el Parque Natural de L'Albufera está incluido en la lista de humedales de importancia internacional para las aves establecida en virtud del convenio de Ramsar de 2 de febrero de 1971 y desde el año 1991 está incluido en Áreas ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).

Ambientes representados.

El Parque Natural de I'Albufera presenta una gran variación de hábitats que permiten la existencia de una gran diversidad global de especies de fauna y flora:
I.La Restinga o barra arenosa, donde podemos distinguir cuatro subambientes: la Playa está constituida por arenas con bancos y lentejones ocasionales de gravas o cantos. El cordón de dunas delanteras, que presenta una morfología de gran valor paisajístico y apenas se encuentra fijado por la vegetación. Es el sector más afectado por la presión turística. El sistema dunar interno, que aparece tras el primer frente dunar, más antiguo que éste, se halla totalmente colonizado por una densa vegetación de matorral y pinar. Las malladas, pequeños saladares situados entre las dunas, en las que se produce un encharcamiento estacional como consecuencia de la coincidencia de las cotas topográficas y piezométricas.
2.EI Marjal es el ambiente que ocupa la mayor superficie del parque. Está constituido por la zona palustre que circunda el lago. La mayor parte de su superficie está dedicada al cultivo del arroz que ocupa 15.000 hectáreas con dos sectores bien diferenciados: por una parte el arrozal afectado por el nivel del lago (los llamados "tancats") en el que la inundación de los campos depende del nivel de éste. Por otra parte el arrozal de tierras altas que circunda el sector anterior, inundándose principalmente con agua procedente de los ríos Turia y Júcar o con agua del lago elevada mediante motores. Los "ullals" son surgencias de agua subterránea consecuencia del ascenso del flujo de agua dulce a lo largo de la superficie de interfase agua dulce-salada. Tienen gran importancia por ser de alto interés biogeográfico y son reducto de especies de fauna en peligro de extinción como el samaruc (Valencia hispanica) y el fartet (Aphanius iberus). La Consellería de Medio Ambiente tiene redactado un proyecto para la recuperación de los principales "ullals", asi como el Plan de Recuperación del samaruc, cuya distribución en la actualidad ha quedado reducida a escasos enclaves en las zonas húmedas litorales valencianas.
3. El Lago cuenta con una superficie de 2.837 hectáreas; su importancia es incuestionable dentro del parque, tanto por sus significado en la regulación del flujo hídrico en el arrozal, como por su valor ecológico y paisajístico. 4· El Monte, se halla escasamente representado, únicamente cabe nombrar los relieves de origen cretácico situados en el término de Cullera (Cabeçol) y en el término de Sueca, (Relieve calcáreo dels Sants de la Pedra).

Vegetación.
       La mayor parte de la superficie del parque está ocupada por cultivos de arroz y por el propio lago. Por eso la vegetación autóctona queda restringida por una parte, a las acequias, "ullas", zonas marginales del arrozal y del lago, y por otra parte, a la franja costera arenosa, especialmente en la Devesa.
Vegetación dunícola, asentada sobre substratos arenosos y colonizada por especies pioneras propias de dunas móviles, tales como la grama de duna (Agropyrum junceus) o la campanilla de mar (Calystegia soldanella). Hacia el interior donde el cordón de dunas móviles se halla más estructurado domina el lastón marino (Ammophila arenaria) junto con la zanahoria de mar (Echinophora spinosa). En áreas de dunas más maduras se encuentran especies como la carretona marina (Medicago marina) y la algodonosa (Otanthus maritimus). En las áreas de dunas fijas aparecen matorrales pluriespecíficos, entre los cuales destaca la presencia del lentisco (Pistacea lentiscus), el aladierno (Rhamnus alaternus), el palmito (Chamaerops humilis), la madreselva (Lonicera implexa), la zarzaparrilla (Smilax aspera), etc.
Vegetación de saladares, asentada sobre suelos húmedos o periódicamente encharcados, que se encuentran particularmente enriquecidos de sales. Encontramos, como especies dominantes, las hierbas saladas (Salicornia sp.), las barrillas (Salsola sp. y Suaeda sp.), y en menor grado las saladinas (Limonium sp.). Cuando la salinidad disminuye, aparecen pastos y juncales caracterizados por la presencia de especies gramíneas y juncos (Juncus sp.).
Vegetación de zonas húmedas, formada por comunidades sumergidas, flotantes y palustres, que tienen una gran diversidad y una singular importancia. Por lo que se refiere a la vegetación que habita zonas encharcadas durante una gran parte del año, con las raíces dentro del agua y el tallo y las hojas emergidas, destacan los carrizos (Phragmites sp.), las eneas (Typha sp.), la mansega (Cladium mariscus) y la "trencadalla" (Kosteletzkia pentacarpos).
Vegetación de substrato rocoso, representada por el tomillo (Thymus vulgaris), los matorrales de romero (Rosmarinus officinalis) la aliaga (Ulex parviflorus), además de las jaras (Cistus sp.)y la saborija (Satureja montana) con algunos ejemplares de pino carrasco (Pinus halepensis).

Fauna.
       A la abundancia y diversidad de especies, hay que añadir la presencia de endemismos mediterráneos como los crustáceos denominados "gambetas" (Dugastella valentina y Paleomonetes zariquieyi), moluscos de los géneros Unio yAnodonta y entre los peces ciprinodóntidos, el samaruc (Valencia hispanica)y el fartet (Aphanius iberus).
       No obstante, lo que da mayor importancia internacional al Parque es la avifauna, ya que L'Albufera realiza un papel realmente decisivo en el contexto general de las zonas húmedas europeas como área de acogida de aves. Según constatan los datos obtenidos por la Estació Ornitológica L'Albufera son más de 250 especies orníticas las que utilizan regular o excepcionalmente este ecosistema y, cerca de 90 especies las que aquí se reproducen.
        El grupo de aves más numeroso durante el invierno es el de las anátidas, que llega a los 60.000 ejemplares. La especie más interesante es el pato colorado (Netta rufrna) que supera los 7.000 ejemplares por temporada. Otras anátidas comunes en invierno son el ánade real (Anas platyrhynchos), el pato cuchara (Anas clypeata), la cerceta común (Anas crecca), el ánade rabudo (Anas acuta) o el ánade silbón (Anas penelope). En cuanto a las aves limícolas que pueden ser observadds en el parque, tenemos las agujas (limosa sp.), los correlimos (Tringa sp.), las gaviotas (Larus sp) y avefrías (Vanellus vanellus), entre otras. No hay que olvidar las ardeidas o garzas, siendo la garza real (Ardea cinerea) la especie más abundante, pero siempre acompañada por la garcilla bueyera (Bubulcus ibis), la garceta común (Egretta garzetta), la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), el martinete (Nycticorax nycticorax), la garza imperial (Ardea purpurea) o el avetorillo (Ixobrychus minutus).


Qué comer
     En todos los municipios del Parque, especialmente en los de la franja costera, hay numerosos restaurantes. Destacan los poblados de El Saler y el Palmar con muchos establecimientos donde degustar "esgarrat" de bacalao y pimiento, "all i pebre" de anguilla (un sabroso guiso de la zona), "llisa torrada" (mujol asado) y por supuesto la mundialmente famosa paella valenciana, en algunas de sus múltiples variedades: las más conocida de pollo y conejo, verduras y caracoles; "el arros a banda" (a partir de un buen fondo de pescado), la paella de marisco (con sepia, mejillones, gambas y cigalas); "el arros negre" (con la tinta natural de los chipirones); la paella de pato, la de verduras (con alcachofas y habitas con su vaina en invierno), la de coliflor y bacalao, la de espinacas y boquerones, el arroz caldoso con acelgas y caracoles, e incluso la paella de langosta, o el arroz caldoso con bogavante.

Dónde dormir.
      Los municipios de la zona están dotados de todo tipo de alojamientos turísticos, apartamentos, pensiones y hoteles.
Campings:
Camping municipal de El Saler, en la playa. Tel. (96) 183 00 23.
También existe una amplia oferta de campings no municipales en la zona.

Otros focos de interés.
Relieve calcáreo dels Sants, único promontorio rocoso del marjal que ofrece una buena panorámica. En ella se encuentra la ermita dels Sants de la Pedra (siglo XVII).
Estany del Pujol, lago artificial.
Montanyar de la Mona (El Saler), con zona recreativa.
Embarcaderos:
Gola del Pujol, en la ctra. Nazaret-Oliva.
El Palmar, en este municipio.
En los puertos de Silla y de Catarroja (desde el que se puede tomar una embarcación con vela latina).

Recuerde
En un espacio natural protegido, para contribuir a su conservación debemos intentar ir en grupos reducidos, hacer el menor ruido posible, no salir de los senderos delimitados, respetar a los animales y plantas, y no dejar basuras, residuos, ni huellas de nuestro paso por el itinerario.

COMO LLEGAR

Desde Valencia el principal acceso es la autopista de El Saler que termina en la carretera de Nazaret-Oliva, km 10, con señalizaciones hacia el Perello y Cullera. La carretera discurre dentro del parque. en el Km 13'5 se toma el desvío hacia el Palmar. A unos 30 metros de este cruce se encuentra el Centro de Información de Parque Natural.

 

INFORMACION
Centro de Información del Racó de L'Olla
Ctra El Palmar, s/n tel. (96) 1627345. 46012 Valencia .

Centro de Protección y Estudio del Medio Natural
Avda. de los Pinares, s/n.  El Saler. Tel.(96) 161 08 47. 46012 Valencia.

Oficina Técnica de la Devesa-Albufera
Ctra. Nazaret-Oliva, Km 14'5. El Saler. Tel.(96)161 03 47 . 46012 Valencia.
Conselleria de Medio Ambiente .

Dirección General para el Desarrolo Soltenible
C/Arquitecto Alfaro, 39. 46011 Valencia. Tel. (96) 386 63 50.

Oficina de Gestión Técnica del Parque Natural L'Albufera
C/Pintor Marti Gisbert s/n. 46012 El Palmar. Tel. (96) 162 01 01-02


VOLVER A: